Hoy en compañía y colaboración de la profesora Sandra Patricia Becerra Coordinadora de Convivencia Escolar y la Hermana María Altagracia Gil Rectora de nuestro colegio traemos a todas las familias del Buen Consejo y a la comunidad en general una reflexión muy importante  frente a los buenos hábitos que se deben tener en casa y que permitan fortalecer el comportamiento en espacios tan  significativos como el aula de clase.

Por: Hermana María Altagracia Gil.Hermana_Maria_Altagracias_Gil_Colegio_Buen_Consejo

Cuando reflexiono acerca de los buenos hábitos en casa, pienso en que debemos empezar por preguntarnos, ¿qué entendemos por hábito?:

Hábito es todo aquello que el ser humano va construyendo a lo largo de la vida como una especie de norma tanto individual como colectiva, que le posibilita vivir en un orden para responder satisfactoriamente a su entorno, llámese familia, colegio, sociedad. Es un tema muy importante para vivirlo en la cotidianidad con uno mismo, con la familia, y con los pares porque exige disciplina, orden, responsabilidad, respeto, autocuidado, lealtad. Por ejemplo, tenemos hábitos para alimentarnos, para descansar, para hacer ejercicios, para estudiar, en el aula de clase, para viajar, para salir, para trabajar, para dormir, para compartir en familia, para proyectarnos con la vida.

Desde luego que para ahondar en el tema deberíamos formularnos viarias preguntas:

¿Cuáles hábitos practico en mi vida personal, familiar y en mi colegio que me ayudan a vivir ordenamente y responsablemente?

¿Cuáles hábitos considero que no apoyan a nivel personal, para mi vida de familia y en mi colegio? Desde aquí, deberíamos replantearnos, algunos ¿por qué?, pues  no todos los hábitos son sanos y algunos no apoyan en la construir de unas relaciones fraternas y de comunión.

Lo más impotante es que todos nosotros nos cuestionemos ¿Cuales hábitos me ayudan a construir una vida personal, de familia, del colegio, que sean para crear responsabilidad, respeto, armonía y felicidad?.

La invitación es llevarlos a la reflexión y praxis para la vida diaria.

Sin duda un pensamiento muy importante que la Hermana Rectora nos entrega y que permite a quienes lo lean interiorizar cada una de las preguntas y transformar los hábitos que podemos considerar nocivos en nuestra vida.

Adicionalmente para el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo es trascendental conocer la visión que se tiene de ete tema por parte del una de las áreas que mayor contacto tiene con los estudiantes y que vela por el comportamiento, los buenos hábitos y las buenas relaciones humanas en la institución, la coordinación de Conviviencia Escolar a cargo de la profesora Sandra Patricia Becerra quien nos cuenta:

Por: Sandra Patricia BecerraSandra_Patricia_Los_mejores_Colegios_Bogota

Los hábitos son pautas de comportamiento “estables” que posibilitan a los niños y jóvenes formarse de manera equilibrada en cuanto al orden, el aseo, el manejo del tiempo, el valor de las cosas y paulatinamente a ser mejores desde la autonomía y la libertad responsable en toda actividad diaria que realice.

Ahora bien, los hábitos que se enseñan en casa y se evidencian en la cotidianidad escolar, en el trato con los compañeros, con los adultos y personas que nos colaboran en servicios generales. En la forma como se entrega una actividad, como se sienta en la silla del salón de clase, en el comedor o en la cafetería.

Consiguientemente, algunos de los hábitos que en casa se aprenden a través de los adultos, mayores o pares, son:

1.- Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño. Se recomienda lavarse las manos después de viajar en transporte público o al llegar a casa.

2.- Lavar las frutas antes de su consumo.

3.- Aseo de la casa: una opción, dividirse las tareas del hogar.  La limpieza y el orden es salud. Casa ordenada y ventilada ofrece paz.

4.- Dormir temprano: implica dormir un promedio de 7 horas diarias, evitar revisar los dispositivos electrónicos a altas horas de la noche. Un cuerpo con el descanso correcto es un cuerpo sano y así se disfruta cada actividad que se realice en el día.

5.- Hacer ejercicio para evitar el sedentarismo. Mantener una actitud positiva y motivada para las labores cotidianas.

6.- Una alimentación balanceada hace tener una vida saludable, mejora la calidad de vida; De modo que: toma más agua y elimina las gaseosas o bebidas oscuras en el hogar, modera el consumo de carne y alimentos grasos, come más semillas, verduras, frutas, legumbres y cereales.

7.- Organizar espacios: Es importante enseñar desde la casa junto a los padres de familia que en los lugares en los que estamos debemos tener respeto por la acomodación, la limpieza y el aseo del mismo, por ello desde muy pequeños es necesario involucrar a los niños y niñas en las actividades cotidianas del hogar.

8.- Las buenas palabras: denotan educación, cultura, cortesía, corresponsabilidad y en especial el buen trato desde la amabilidad y la fraternidad.

9.- Fortalecer la sana convivencia: evitar los rumores y el causar daño por agresiones verbales, psicológicas, físicas y de otra índole, pues estas prácticas nos afectan a todos

10.-Fortalecer la comunicación asertiva: mantener siempre la calma y el equilibrio son el fundamento de los buenos hábitos de relación con el otro en amabilidad, cortesía, solidaridad y fraternidad.

El ejemplo de los padres es la mayor enseñanza para sus hijos y San Agustín afirma: “es mejor amar con severidad que con suavidad”, por lo tanto, los padres están llamados a advertir, corregir exhortar y a servir a los suyos.

Sin duda las recomendaciones anteriores nos dan muy buenas herramientas a la hora de poner en práctica la enseñanza de buenos hábitos a los niños y a los jóvenes, el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo agradece a todos los padres que diariamente aportan un grano de arena para construir grandes ciudadanos y excelentes seres humanos junto a nosotros.

#YoSoyBuenConsejo

Luis David Sierra Hernández