Un 9 de abril de 1948 uno de los acontecimientos más recordados por el pueblo Colombiano sucedió. historia
Hace 70 años luego del medio día fue asesinado el líder político Jorge Eliecer Gaitán miembro del partido liberal y en ese momento candidato presidencial para las elecciones, este día está en el recuerdo de las nuevas generaciones que crecen actualmente con una realidad distinta a la experimentada por los niños y jóvenes de la época.
Las instituciones educativas tanto públicas como privadas tienen un compromiso con la memoria, es por ello que desde la Secretaria de Educación del Distrito se plantea desde el año 2011, que todo 9 de abril se conmemora el “Día internacional de la memoria y la solidaridad con las victimas del conflicto armado”, la Secretaría de Educación nos recuerda que es muy importante reconocer a las victimas de los diferentes conflictos.
Para el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo es fundamental formar personas con un amplio sentido de memoria, personas que recuerden el pasado de su país, que conozcan sus “raíces”, que sepan identificar el contexto social con el que se rodean.
Hoy desde el área de Ciencias Sociales y Filosofía se conmemora en nuestra institución esta fecha, con un homenaje a todas aquellas personas que en algunos momentos de la vida han sufrido violencia, con diferentes actos que se enfocan en aprender y conocer el conflicto. Desde las aulas se generará aprendizajes de esta dinámica social que desafortunadamente aun sigue presente en nuestro país.
Adicionalmente la Secretaria de Educación del Distrito Capital propone a todos colegios el siguiente texto para reflexionar con sus estudiantes en los espacios dispuestos hoy:
historia
Margarita
La luna brillaba alta. En la habitación, las siluetas de los cuerpos apenas se veían, se fundían en una sola mancha. Margarita aferrada al pecho de Rosa, con sus 10 meses de vida, valoraba el calor y palabras de su madre, como su más importante tesoro. A lo lejos se escuchaba el río y los grillos que arrullaban el momento. Los demás dormían, mientras Rosa le daba pecho a su querida bebé.
Estaban entrando en el calor del sueño, cuando un fuerte estruendo las interrumpió. Los conejos y las gallinas corrieron a esconderse. Un olor macabro se apoderó del campo y la madre Rosa supo que algo pasaba. En medio de la oscuridad tomó a su hijita entre brazos y salió corriendo a buscar refugio. La luna al darse cuenta, alumbró su camino y el río le gritó dónde esconderse.
En un rinconcito de la orilla del río una abuela piedra las arropó mientras les decía: -silencio, no hagan ningún ruido. Esta abuela sabia las ocultó entre sus entrañas, abrazándolas con fuerza mientras afuera seguían escuchándose ráfagas y gritos.
Pasó una eternidad, la madre y su hija se miraban en total silencio mientras sus cuerpos temblaban. Después, fue el silencio… el río le susurró a Rosa: Corre. Lo hizo con todas las fuerzas de sus piernas. Corrió río abajo hasta que la luz del sol la acarició. Se detuvo sin aliento y respiró profundo, calmó su sed y siguió caminando hacia donde la llevaba el viento.
Luego de mucho andar un carro se detuvo y la recogió, la llevó a un refugio en la gran ciudad donde pudo bañarse, cambiarse, comer algo y descansar. Allí empezó una nueva vida. Su pequeña hija creció, sin salir nunca de su silencio, entró a estudiar, pero permanecía sin voz.
Sus maestras pensaban nunca hablaría, que su voz no saldría porque había nacido sin ésta, pero un día entró a la escuela una liebre cantadora que la despertó, cantándole con tambora:
Es tiempo de que nazca tu voz, ya la noche ha terminado y el sol salió.
La abuela piedra te guardó todos los miedos y la luz ya llegó. Mira la flor que de tu alma brotó. Margarita, la niña sin voz empezó a cantar y una flor nomeolvides en su alma creció. Ahora ella viene cargada de flores, trae una para cada uno de nosotros, para que no nos olvidemos de lo que sucedió entre las tinieblas, ni de la vida que renace en cada flor.
Desde el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo estamos dispuestos a contribuir a la generación de memoria histórica del país, es un compromiso con nuestros estudiantes, y además un deber como institución formadora de jóvenes que aporten a la sociedad, por ello todas las actividades planteadas se realizan en nuestro Colegio con la esperanza de generar conciencia en cada niño y joven.
Finalmente les recomendamos que una fuente de información muy importante para conocer más de cerca la historia del conflicto en nuestro país es la literatura, los invitamos a compartir lecturas como “A lomo de mula”, “Bajo la luna de mayo”, “Me hablaras del fuego”, también “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad” y muchas más que le permitirán ampliar a usted y a su familia la visión que se tiene del proceso histórico del conflicto en nuestra nación ¡Colombia!. historia
historia
Luisa David Sierra Hernandez – Comunicador Social