Gen ciudadano
Cuando alguna persona tiene un comportamiento inadecuado, sea niño, sea adulto o sea anciano ¿cuál es la acción que realizamos con ellos? Los corregimos verdad, y como todo acto de tolerancia y de convivencia debe ser aprendido y compartido a las demás generaciones para lograr convivir en paz y armonía.
A los niños se les regaña y en muchas ocasiones creyendo que es la mejor manera de aprender una lección se corrigen físicamente golpeándolos, cuando somos adultos y necesitamos solucionar los conflictos que se nos presentan tratamos de utilizar el dialogo, debemos reconocer que en nuestras vidas nos cuesta interiorizar cuando nos equivocamos y la personalidad de cada uno de nosotros hace que se dificulte la resolución de los conflictos. gen.
Diariamente los noticieros de actualidad nacional nos presentan distintas situaciones de intolerancia que reflejan el mal comportamiento de muchos ciudadanos colombianos, que irrespetan las buenas normas del comportamiento y no ponen en práctica el respeto y la tolerancia.
Fortalecer las competencias ciudadanas en los niños desde edades tempranas es un reto no solo para instituciones educativas sino también para los papás quienes con el ejemplo son los mejores educadores que brindan en casa valores y blindan a sus hijos de comportamientos que sean perjudiciales para su bienestar.
Supongamos por un momento que hoy usted tiene un problema que solo se puede solucionar con la ayuda de otra persona, ¿usted que esperaría?, pues una ayuda rápida, clara, oportuna y amigable seria la respuesta más probable, ¿y de no ser así? ¿Cómo solucionaría el conflicto que tiene frente a usted? De lo anterior depende la construcción de ciudadanía que se propone por parte de los diferentes entes que velan por generar más y mejores espacios de interacción ciudadana donde prime la sana convivencia para generar la verdadera paz.
En las aulas de clase, en las casas, en las calles y en muchos otros contextos se debe demostrar el tan anhelado gen ciudadano que es parte de todos y cada uno de los colombianos y que se debe activar; ¿pero que es el gen ciudadano? Es una estrategia del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que busca generar acciones positivas en todas las personas para propiciar entornos más saludables en los que prime la convivencia y el respeto.
En Colombia una de las prioridades en materia educativa es formar y educar a niños y jóvenes integrales que obtengan conocimientos en las diferentes áreas del conocimiento, ejemplo de ello es el mensaje que el M.E.N nos deja “ son muy importantes tanto los conocimientos básicos en Matemáticas, Ciencias, Lenguaje y otras materias, como la formación de seres humanos solidarios y comprometidos, que controlan sus emociones, resuelven sus conflictos pacíficamente, respetan las opiniones de los demás y aceptan las diferencias”.
El Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo desde sus diferentes áreas da respuesta a esta estrategia propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. Desde la coordinación de convivencia se busca trabajar de la mano de los estudiantes y los padres de familia para fortalecer procesos de construcción ciudadana, que permitan mejorar el entorno escolar y mejorar las relaciones interpersonales, para que adicionalmente se apliquen en otros espacios diferentes al escolar.
En esta estrategia los padres de familia están directamente involucrados, ya que se busca integrar a las familias en la construcción de una mejor ciudadanía y que desde sus casas contribuyan a la formación de personas integrales. “La activación del gen ciudadano” como lo ha denominado el Ministerio se está desarrollando en diferentes lugares del país buscando trabajar en las diferentes regiones y mejorar los entornos de nuestro territorio.
En nuestro Colegio, esta activación se realizará el próximo 31 de Octubre, con diferentes actividades desde áreas como español y desde la coordinación de convivencia, realizaremos mesas de diálogo con las cuales se busca la resolución de conflictos escolares, será un espacio de activación que pretende generar un precedente en la búsqueda de mejores entornos escolares.
Luis David Sierra Hernández – Comunicador Social